PORTFOLIO
ami.adriana marcelino ibilcieta
Construyendo Esperanzas/No design just necessity




El Tablón 2008
Mes de julio del 2008 como arquitecta voluntaria junto a 11 compañeros españoles y 20 guatemaltecos en el poblado El Tablón, Chimaltenango. Guatemala.
Voluntaria en la construcción de 5 viviendas dignas en un poblado indígena.
El trabajó puramente técnico consitió en la limpieza y nivelación del terreno y la construcción de la vivienda.(la colocación de puertas, ventanas y cubierta fue encargada a gremios profesionales)




El Tablón 2009
Mes de julio del 2009 como arquitecta voluntaria junto a 10 compañeros españoles y 30 guatemaltecos en el poblado El Tablón, Chimaltenango. Guatemala.
Voluntaria en la construcción de 5 viviendas dignas en un poblado indígena.
El trabajó puramente técnico consitió en la limpieza y nivelación del terreno, construcción de la vivienda y ejecución del suelo.(la colocación de puertas, ventanas y cubierta fue encargada a gremios profesionales)




Xecohil 2010
Mes de julio del 2010 como arquitecta voluntaria junto a 23 compañeros españoles y 20 guatemaltecos en el poblado Xecohil, Chimaltenango. Guatemala.
Voluntaria en la construcción de 5 viviendas dignas en un poblado indígena.
El trabajó puramente técnico consitió en la limpieza y nivelación del terreno, construcción de la vivienda, ejecución del suelo y pintada exterior e interior de la vivienda.(la colocación de puertas, ventanas y cubierta fue encargada a gremios profesionales)
Proyecto de cooperación internacional desarrollado desde 2007 hasta la actualidad, con alumnos voluntarios de la Escuela superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (España) y de la Universidad del Istmo (Guatemala),en colaboración con la ONG Fundación para el desarrollo integral FUDI(Guatemala) y la ONG RODE (Navarra,España).
OBJETIVOS PRINCIPALES:
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
Los alumnos españoles y guatemaltecos junto a monitores de la ONG FUDI, permanecen en Guatemala durante el mes de julio, construyendo las viviendas básicas tipo, ya experimentadas por esta última ONG, a partir de elementos prefabricados sistema MAMUT. Un equipo de alrededor ocho personas construye una vivienda en un mes; el número total de viviendas a construir depende del importe disponible obtenido (coste de una vivienda:3500 euros).Cabe destacar que los voluntarios españoles y guatemaltecos son los encargados durante todo el curso académico de conseguir el dinero para la construcción de las viviendas. Para ello recurren a actividades como la venta de camisetas con el eslogan,venta callejera, propagación del proyecto a empresas de todo tipo, fiestas benéficas, etc.
Cada vivienda consta con tres dormitorios y un ambiente grande común y un baño, al que se accede por fuera de la vivienda de acuerdo a la costumbre local.
Este proyecto se completa con una serie de programas en beneficio del objetivo común de mejorar los niveles de vida de estas comunidades.
Los beneficiarios son familias indígenas pobres, afectados por la tormenta Stan (2005), que por tener activos tan limitados y vivir en áreas vulnerables del departamento de Chimaltenango quedaron disminuidas sus posibilidades de desarrollo.
SENSIBILIZACIÓN
La convivencia de los universitarios españoles y guatemaltecos (ya que se alojarán y trabajarán juntos), con los miembros de la ONG y con los beneficiarios durante la construcción, redunda en un mutuo conocimiento y sensibilización hacia estas necesidades. La ONG FUDI lo considera importante para conseguir con ello lo que llama “reestructuración del tejido social” de su país, totalmente desarticulado debido a la gran diferencia entre las marcadas clases sociales.
La necesaria labor previa a realizar, para intentar conseguir subvenciones y donativos con el fin de costear el material de las viviendas para poder construirlas, sensibiliza a su vez a organismos, empresas y particulares en nuestro propio país y en Guatemala. El ejemplo de los voluntarios dentro de la universidad tiene también un valor que sirve de estímulo a muchos otros estudiantes.
Este proyecto, "No design, just necessity" o "Construyendo esperanzas", nación en el año 2007 y aún sigue vivo. El verano del 2012, ha sido el sexto año que dicho proyecto se lleva a cabo.
A continuación, voy a mostrar a través de imágenes,MI EXPERIENCIA en los tres veranos (2008-2010) que me desplacé a Guatemala como arquitecta voluntaria.
Doy las gracias a la Universidad de Navarra (España) y a la Universidad del Istmo (Guatemala) por su apoyo; especialmente a Maria Antonia Iglesias y a Omar Maldonado, ya que sin ellos hubiera sido imposible. A RODE y FUDI, gracias por el trabajo que hacen y por su dedicación.
Gracias a todas las empresas que año tras año hacen posible este proyecto... Fundación Osasuna, Portland San Antonio, Arquia, CAN, Caixa, Arquiplan, TYM, ASDEMAR SL, Asebal, ONA... y a todos los particulares anónimos.
GRACIAS especialmente a todos mis compañeros, ya AMIGOS, con los que he podido compartir estos meses...españoles y guatemaltecos...he aprendido de cada uno de ellos y me han hecho mejor...
GRACIAS SIEMPRE a mi FAMILIA y AMIGOS, por creer en mí y en el proyecto.GRACIAS.